Decreto Nº 1066 – DICTAMINANDO NORMAS REGLAMENTARIAS, QUE SE LE OTORGA AL COLEGIO DE PSICOLOGOS.

Santa Rosa, 3 de Mayo de 1.985.

VISTO:

La Ley Nº 818, y

CONSIDERANDO:

Que es necesario dictar las normas reglamentarias pertinentes, para posibilitar el ejercicio de las facultades que le otorga la mencionada norma legal al Colegio de Psicólogos;

POR ELLO:

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA

DECRETA: CAPITULO 1

DE LAS FUNCIONES, DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL COLEGIO

Artículo 1.- El Colegio de Psicólogos tendrá las siguientes funciones, deberes y atribuciones:

  1. Velar por el fiel cumplimiento de las normas de ética profesional;
  2. Reconocer el ejercicio de la especialidades y autorizar el uso de título correspondiente de acuerdo a las disposiciones legales vigentes;

  1. Aplicar a través de sus organismos las penalidades que establece la Ley y demás disposiciones de la materia;
  2. Dictaminar sobre asuntos sometidos a su consideración;
  3. Colaborar con los Poderes Nacionales, Provinciales; Municipales y otras Instituciones públicas y privadas mediante informes, estudios, proyectos y demás trabajos relacionados con la profesión que redunden en beneficio de la comunidad;
  4. Adquirir y administrar sus bienes y fondos los que solo podrán destinarse al cumplimiento de los fines de la Institución;
  5. Establecer anualmente el cálculo de ingreso y presupuesto de gastos el que deberá ser aprobado por la Asamblea, debiendo posteriormente dar cuenta ante la misma sobre su aplicación.  Asimismo deberán ser aprobados por la Asamblea todos los actos que tiendan a incrementar los recursos del Colegio;
  6. Fijar los montos de la cuota de matriculación que deberá abonar todos los psicólogos que ejerzan su profesión en la jurisdicción de la Provincia;
  7. Llevar el registro de todos los matriculados y extender las respectivas credenciales a los miembros;
  8. Confeccionar los padrones profesionales en base a las matrículas vigente los que serán comunicados anualmente a las autoridades públicas o entidades privadas que lo requieran;
  9. Autorizar a los profesionales extranjeros del título equivalente de reconocido prestigio internacional, que estuvieran en tránsito en el país y que fueran requeridos en consulta para asuntos de su especialidad,  para el ejercicio profesional , a pedido de los interesados por un período de seis (6) meses, pudiéndose prorrogar hasta un año como máximo.  Esta habilitación no podrá implicar en ningún caso el ejercicio profesional privado, debiendo limitarse a la consulta para la que ha sido requerida.-

   

CAPITULO II

DEL REGISTRO DE LOS MATRICULADOS

Artículo 2º.- Se llevará un legajo especial de cada profesional inscripto con todos los antecedentes adjuntados para la matriculación.

En el legajo se consignarán sus datos particulares, títulos profesionales, empleo o función que desempeñare, domicilio real y de su consultorio, cambio de domicilio y todo otro dato que pueda ocasionar una alteración en la lista pertinente de la matrícula, así como también las sanciones que se le hubieren impuesto y los méritos que hubiere acreditado en el ejercicio de su profesión.

CAPITULO III

DE LA INSCRIPCION EN EL COLEGIO PROFESIONAL

Artículo 3º- El Psicólogo que desee ejercer la profesión en cualquiera de sus áreas ocupacionales determinadas en el artículo 20 de la LEY deberá:

  1. Presentar  la pertinente solicitud al Colegio de Psicólogo;
  2. Acreditar su identidad personal y presentar las fotografías que se le requieran;
  3. Presentar diploma y certificado analítico de estudios de acuerdo al artículo 1 de la Ley o en su defecto certificado analítico y constancia de que el diploma se encuentra en trámite en cuyo caso se otorgará  una matrícula provisoria por seis (6) meses;
  4. Declarar su domicilio real y constituir el domicilio especial dentro de la Provincia de La Pampa, el que servirá a los efectos  de sus relaciones con el Colegio;
  5. Efectuar el pago de la cuota de inscripción que fije el Colegio;
  6. Registrar su firma profesional
  7. Declarar que no se encuentra afectado por las causales de inhabilitación para el ejercicio de la profesión establecidas en el Artículo 4 inc. a) y b) de la Ley.

CAPITULO IV

DEL OTROGAMIENTO DE LA MATRICULA

Artículo 4º.- Recibida la solicitud de matriculación,   se expondrá por cinco (5) días en lugar visible del Colegio con el objeto que cualquier miembro del Colegio pueda formular las observaciones u oposiciones a la inscripción, fundadas en el art. 4 inc. a) y b) de la ley. Asimismo  el Consejo Directivo podrán practicar las averiguaciones pertinentes a los fines de verificar  los requisitos que exige la ley, las  que se realizarán con estricto carácter reservado.-

Artículo 5°.- vencido el plazo previsto  y verificado  que el solicitante ha cumplido con  todos los requisitos exigidos para su inscripción, el Consejo Directivo debe resolver  sobre la admisión o rechazo de la misma  dentro de los quince días hábiles siguientes.  

Vencido este plazo el Consejo Directivo podrá disponer de otros quince días hábiles,

haciendo conocer al interesado  la causa por la que no puede expedirse en término.-

La resolución denegatoria que se dicte  debe ser fundada, bajo la pena de nulidad.-

El interesado  puede dentro de los diez (10) días hábiles  siguientes y perentorios, solicitar mediante  nota la  revocación de la medida.-

Vencido ese plazo podrá apelar ante la Asamblea en un termino no mayor de treinta (30) días, solicitando  por nota su convocatoria, la que deberá  expedirse  por mayoría de votos.-

Artículo  6°.- Acordada  la inscripción  en la matrícula, el Consejo Directivo expedirá a  favor del interesado  la credencial  profesional en la que consten las siguientes datos: fotografía,  identidad personal, documento de identidad, número de matrícula, fecha de inscripción, firma del profesional,  debiendo registrar la que utilizará en  el ejercicio  de la profesión y las firmas  del Presidente  y Secretario del Consejo Directivo con los correspondientes sellos. Dicha  credencial tendrá plena validez para acreditar  la habilitación  de su titular  para ejercer la profesión.-

Artículo 7°.- En caso de que  una inscripción  en el Colegio  hubiese sido  otorgada indebidamente, cualquier matriculado podrá plantear su impugnación. La misma debe ser fundada y formulada  por escrito en el que se ofrecerán pruebas, acompañando toda documentación que obrare en su poder o en su caso indicando el lugar donde se encuentra,  dentro de los treinta (30)  días hábiles  y perentorios  de conocido el hecho de que se funda la impugnación,  siempre que no  hubiera transcurrido  mas de tres (3)  años de acaecido el mismo.-

La presentación debe efectuarse ante el Consejo Directivo.

Radicada la impuganción  ante  el Consejo Directivo,  bajo pena de nulidad de la resolución que se dicte sin cumplir  con este requisito, deberá correrse traslado al interesado ,  adjuntando la copia de toda la documentación  que se hubiere presentado, quien deberá contestarla dentro de los diez (10) días  hábiles perentorios  desde su notificación, ofreciendo todas las pruebas de que intente valerse.-

El Consejo Directivo deberá  dictar resolución fundada bajo pena de nulidad en un plazo de quince (15) días hábiles  siguientes a la  radicación de la impugnación.  Vencido dicho termino sin dictado  de la resolución  el interesado podrá solicitar  pronto despacho  y transcurridos cinco (5) días hábiles  de esta última  diligencia sin que el Consejo se expida se considerará que hubo resolución denegatoria y que la impugnación formulada no fue acogida.-

Artículo 8°.- El psicólogo cuya inscripción fuere denegada podrá presentar una nueva solicitud probando  ante el Colegio que han desaparecido las causales en que se fundó  la denegatoria.-

Artículo 9°.-El psicólogo matriculado deberá prestar juramento  formal, por ante el Consejo Directivo del Colegio.-

CAPITULO V

DE LOS RECURSO DEL COLEGIO

Artículo 10°.- El derecho de inscripción en la matrícula se hará efectivo simultáneamente a la presentación de la documentación requerida para la inscripción en el Colegio.-

Artículo 11°.- Las donaciones, legados y  subvenciones ingresarán al patrimonio del Colegio, debiendo constar en actas  el origen del monto  y carácter. El Consejo Directivo rendirá cuenta  del uso de los mismos en el Balance anual ante la Asamblea Ordinaria.-

Artículo 12°.- Las multas que se apliquen de acuerdo al  artículo 7° de la ley N° 818 se harán efectivas en un plazo no mayor  de diez (10)  días hábiles  a contar desde la fecha de dictada la sanción disciplinaria, personalmente en efectivo o mediante  cheque girado a nombre del Colegio de Psicólogo.-

CAPITULO  VI

DEL EJERCICIO PROFESIONAL.- DE LAS AREAS OCUPACIONALES Y CAMPOS DE  APLICACION

Artículo 13.- Con el objeto de delimitar el ejercicio de la profesión del psicólogo se establecen las siguientes áreas ocupacionales y sus diferentes campos de aplicación.

Se  dividirán,  sin perjuicio de que  posteriores avances de la ciencia psicológica aconseje otras  clasificaciones, en:

  1. Area Clínica: comprenderá todo estudio y exploración e intervención en el diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación de la conducta y la personalidad.

Promoción y Prevención:

  1. Orientación y asesoramiento psicológico realizado a través de la utilización de métodos y técnicas  propias de esta ciencia que tenga como objetivo promover  el desarrollo armónico de la persona, la familia y las instituciones;
  2. Intervención psicológica en momentos de crisis individual, grupal o institucional (embarazos, intervenciones quirúrgicas, muerte de un familiar, accidentes, internaciones prolongadas) con la  finalidad de evitar  situaciones patológicas;
  3. Guía y orientación psicológica en las distintas  etapas de desarrollo evolutivo (infancia, pubertad, adolescencia, y demás etapas);
  4. Participación en grupos interdisciplinarios con profesionales y personal de las instituciones para mejor desarrollo de las mismas;
  5. Implementación de programas a nivel de la comunidad para promover la salud mental de la población.

Diagnóstico:

Con el fin de realizar  un pronóstico e indicaciones de orientación y tratamiento.

  1. Diagnóstico evolutivo del desarrollo normal y patológico (nivel de maduración, intelectual, psicomotriz, de aptitud e intereses);
  2. Diagnóstico de personalidad;

Diagnóstico precoz de los trastornos de conducta y de relación con el ambiente;

Diagnóstico  psicopatológico;

Diagnóstico diferencial;

  1. Diagnóstico familiar;
  2. Diagnóstico  institucional y de otros grupos.

Tratamientos:

Se entenderá por tratamiento psicológico el ejercicio de la psicoterapia  en sus distintas formas y métodos, como vía para la cura de trastornos psíquicos, perturbaciones de la conducta, así como  para promover el desarrollo positivo de la personalidad.-

Campos de aplicación: Se hallan en  hospitales generales, hospitales psiquiátricos, centros de salud mental, centros de rehabilitación, comunidades terapéuticas, hogares de menores, adultos o gerontes, clínicas, sanatorios, ya se trate de establecimientos de orden público o privado y consultorios privados.

  1. Area Educacional: comprenderá  el asesoramiento y orientación de educadores  y educandos sobre los aspectos psicológicos que inciden en el aprendizaje  y sobre los aspectos científicos de los métodos y técnicas de enseñanza y evaluación de la estructura y dinámica  de la organización educativa. Así mismo, el diagnóstico de personalidad, capacidades o habilidades generales y específicas para una mejor educación de la enseñanza, orientación vocacional y ocupacional de los educandos.

Promoción y Prevención:

  1. asesoramiento relativo a la institución escolar, para lograr que la estructura y dinámica de la misma sea adecuada a las necesidades psicológicas de sus integrantes;
  2. orientación  escolar, vocacional, profesional, ocupacional, para el mejor aprovechamiento  en el proceso  de enseñanza – aprendizaje;
  3. asesoramiento y orientación de educadores y educandos sobre los aspectos psicológicos que inciden en el aprendizaje;
  4. asesoramiento sobre el contenido, los métodos y las técnicas de enseñanza y de la evaluación, a fin de adecuarlas a la psicología del educando en las distintas etapas de desarrollo de la personalidad y de las estructuras cognoscitivas;
  5. estudio y asesoramiento sobre la psicoprofilaxis  del rol docente y sobre los diversos aspectos de la relación docentes – alumnos – familia;
  6. implementación de programas de difusión tendientes a prevenir los problemas del aprendizaje.

Diagnóstico:

  1. De personalidad y de capacidades y habilidades generales y específicas para una mejor  adecuación de la enseñanza, orientación vocacional y ocupacional de los educandos;
  2. Identificación precoz de los problemas de aprendizaje  y de  conducta  (individual y grupal);
  3. Diagnóstico y evaluación del funcionamiento institucional y de las relaciones interpersonales  que afecten el desarrollo psicológico de los miembros.

Tratamientos: Tratamiento psicoterapéutico de los problemas de aprendizaje o conducta a través de técnicas de psicoterápia individual, grupal, familiar o institucional.

Campo de aplicación: su campo de aplicación se halla en instituciones educativas de todos los niveles (pre-escolar, primario, secundario, terciario y universitario), en escuelas diferenciales, especiales, guarderías infantiles, centros de orientación vocacional, consultorios psicológicos y demás instituciones y/o  establecimientos de igual finalidad.

  1. Area  psicosocial: comprenderá el ejercicio  de la psicología  tanto en el ámbito de las instituciones  privadas como oficiales y se subdividirá en :

  • Psicología social:  comprende el estudio  del comportamiento  del hombre en grupos y de las relaciones de los grupos entre si. Incluye  también las investigaciones de motivaciones y el  esclarecimiento de los conflictos interpersonales e intergrupales dentro de las mismas.-

Promoción y Prevención:

Asesoramiento y esclarecimiento en las instituciones sobre lo referente a dinámica grupal;

  1. Distribución de los roles en un grupo;
  2. Aprendizaje y comunicación en la interacción grupal;
  3. Dinámica instrumental y operativa en los grupos;
  4. Técnicas y métodos de abordaje a los grupos;
  5. Asesoramiento acerca de los factores  psicológicos que inciden en los fenómenos sociales, como la producción, el consumo, las actitudes, opiniones, prejuicios, motivaciones y la comunicación;
  6. Participación en grupos interdisciplinarios para el abordaje, diagnóstico y tratamiento de la situación.-

Diagnóstico :

  1. Psicosocial;
  2. Sosiodinámico;
  3. Institucional.-

Tratamiento:  tratamiento psicoterapéutico de los trastornos vinculares (interpersonales intra e intergrupales) que impiden el desarrollo armónico de la institución, del grupo o del individuo dentro del grupo.-

Campo de aplicación: se relaciona  con las instituciones y miembros de la comunidad que en cuanto fuerzas sociales, afectan la conducta del individuo, el que a su vez ejerce influencia sobre la sociedad: industrias, organismos oficiales y privados, instituciones de investigación  sobre opinión pública, centros de investigación psicológica, empresas de publicidad y demás afines.-

  • Psicología Laboral: comprende la  orientación y selección de personal el asesoramiento en la formación, distribución y promoción  del personal , tendiendo a que la interacción entre el individuo y el trabajo favorezcan el desarrollo y crecimiento  de su personalidad; detección de conflictos tanto individuales como grupales, propendiendo a la solución de los mismos.-

Promoción y Prevención:  asesoramiento en lo atinente al trabajo y la producción creando el clima más favorable para la adecuación del trabajo al hombre.-

  1. Asesoramiento  laboral sobre la prevención de accidentes;
  2. selección, distribución y perfeccionamiento del personal;
  3. evaluación de puestos y tareas, estudios de motivaciones;
  4. asesoramiento acerca de la formación, adiestramiento y  valoración del trabajo;
  5. asesoramiento sobre la formación de mandos, rotación y capacitación del personal, según las aptitudes psicológicas, físicas y mentales;
  6. asesoramiento sobre el desarrollo de la carrera (organigrama);
  7. asesoramiento en los casos de finalización de la relación laboral (jubilación, renuncias, sanciones, despidos);
  8. asesoramiento y orientación en lo relativo a la relación del grupo laboral con sus medios e instrumentos de trabajo, propendiendo a prevenir, conservar y promover su bienestar psicológico.-

Diagnóstico: individual, grupal, institucional, para el adecuado desarrollo de las relaciones de trabajo..-

Tratamiento:

  1. Tratamiento psicoterapéutico de los problemas que surjan en las relaciones  humanas en el trabajo a través de técnicas psicológicas individuales, grupales e institucionales;
  2. Tratamientos psicoterapéutico  de las tensiones del grupo, propendiendo  a prevenir, conservar y promover la salud psíquica de los integrantes de la institución laboral.

Campo de aplicación: Se encuentra en instituciones en las que existan actividades vinculadas al trabajo, en gabinetes o instituciones privadas o públicas dedicadas a tal fin.-

  1. Area Jurídica: Comprende el estudio de la personalidad del sujeto que delinque, la realización de peritajes, la rehabilitación del penado, la orientación psicológica del liberado y de sus  familiares, la prevención del delito.

Promoción y Prevención:

  1. Prevención del delito en todas sus formas y de los factores ambientales predisponentes al mismo a través de :  elaboración e implementación de  programas informativos y educativos, propagandas y otros;

2)  Asesoramiento y asistencia a los familiares de los internados y de los liberados.  Asesoramiento  a las diversas instituciones sobre programas de rehabilitación y de su efectividad, según la personalidad y pronóstico del interno o grupo. Detección y asesoramiento en relación a personalidades  con predisposición a delinquir y las necesidades de asistencia y/o internación;

  1. Asesoramiento en los casos de adopción, discernimiento de tutela, separación y las situaciones derivadas del derecho de familia ;
  2. Participación en grupos interdisciplinarios con profesional y personas de las instituciones para  mejor desarrollo de las mismas.

Diagnóstico: Diagnóstico individual, grupal, familiar y otros según el caso:

  1. Diagnóstico y control psicológico con la admisión, permanencia y egreso de los internos;
  2. Determinación de conductas que impliquen riesgos para el individuo y sus semejantes;
  3. Peritajes.-

Tratamiento: De los desajustes de conducta individuales y grupales.-

  1. Tratamiento psicoterapéutico en personas que delinquen y su familia, tendientes a la rehabilitación;
  2. Tratamiento psicoterapéutico a  internos en las instituciones de menores, tendientes a lograr la integración al medio.-

Campo de aplicación: La esfera de acción se halla en penitenciarías, instituciones de menores, institutos  de clasificación, servicios especiales de salud que funcionen en las penitenciarías o fuera de ellas, cuerpo médico forense o instituciones similares; tribunales judiciales; centros especiales de toxicómanos u otros de igual finalidad.-

CAPITULO VII

DEL CONSULTORIO

Artículo 14.- Cumplidos los requisitos de la inspección por el Colegio Profesional, quien habilitará el consultorio por medio del Consejo Directivo, el profesional podrá ejercer en él su profesión.-

El consultorio debe estar instalado de acuerdo a las exigencias de su  práctica y guardará los siguientes requisitos:

  1. estar identificado con una placa o similar en donde figurará su nombre, título y especialidad, si la tuviere;
  2. en lugar visible debe exhibirse el diploma, título o certificado habilitante;
  3. para el ejercicio de su profesión, a fin de efectuar indicaciones, certificaciones informaciones, etc, el psicólogo debe tener formularios impresos con su nombre, título, matrícula, domicilio y teléfono.-

Artículo 15.- No podrán funcionar  simultáneamente dos o más locales de ejercicio profesional a cargo del mismo psicológico dentro de la misma ciudad. Se exceptúan de esta disposición los que integren sociedades profesionales o entidades asistenciales privadas y ejerzan la profesión en tales establecimientos en forma complementaria.

CAPITULO VIII

DEL EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESION

Artículo 16.- Constituye ejercicio ilegal de la profesión, el observar las siguientes conductas:

  1. ejercer o intentar ejercer, sin estar debidamente inscripto  en la matrícula del Colegio Profesional;
  2. el que sin tener título habilitante, evacue honerosa o gratuitamente consultas sobre cuestiones psicológicas reservadas al profesional de la materia, en la atención de sus pacientes;
  3. el que anuncie o haga anunciar actividad profesional como psicólogo, sin publicar en forma clara e inequívoca, nombre, título profesional, número de matrícula o bien se anuncie con informaciones inexactas o ambiguas que de algún modo tiendan a provocar  confusión sobre el profesional que se trate, su título o actividad;
  4. el o los componentes de sociedades, corporaciones o entidades que  usen denominaciones que permitan inferir o atribuir la idea de ejercicio de la profesión tal como: estudio, asesoría, consultorio u otras semejantes, sin mencionar al psicólogo matriculado encargado directa y personalmente de las tareas enunciadas.-

CAPITULO IX

DE LAS ESPECIALIDADES

Artículo 17.- Se denomina especialista al psicólogo, Licenciado en Psicología o Doctor en Psicología  que,  por haber adquirido conocimientos técnicos – científicos especiales y suficientes y debidamente acreditados, esta en condiciones  de ejecutar técnicas psicológicas en un campo determinado de la psicología.-

Artículo 18.- Los organismos competentes para otorgar los certificados previstos en el artículo 24 inc. b) y c) de la Ley Nº 818 no darán curso a ningún trámite es ese sentido, hasta tanto no se haya dictado la reglamentación correspondiente.

Artículo 19.-Se considerarán especialidades dentro de las áreas a que hace referencia el artículo 20 de la Ley Nº 818 a las que se detallan a continuación sin perjuicio de que el futuro  se puedan contemplar otras;

1.- Clínica:  especialidad en: Niños, Adolescentes, Adultos y Gerontes.

2.- Educacional: especialidad en: Psicología diferencial, Psicología escolar, Orientación Vocacional y Ocupacional.

3.- Psico-Social: Psicología Social: especialista en: Psicología Institucional, Psicología del Deporte, Psicología Económica,

Psicología Laboral, especialista en: Psicología Industrial, Psicología Institucional, Orientación y Selección profesional.

4.- Jurídica: especialista en: Psicología forense, Minoridad y Familia.

CAPITULO X

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 20.- Dentro de los treinta (30) días de dictada la Reglamentación, la actual Asociación de Psicólogos de La Pampa procederá a inscribir o reinscribir, según  el  caso, a todos los psicólogos comprendidos en la misma. Para la inscripción se concederá un plazo de quince(15) días .

Artículo 21.- finalizado el plazo para la inscripción, la Asociación confeccionará un padrón de todos los profesionales inscriptos  y llamará dentro de los treinta (30) días a una Asamblea, para aprobar el Estatuto de la institución y convocar a elecciones de las autoridades del Colegio.

Artículo 22.- Constituido el Colegio de acuerdo a las disposiciones de la Ley  y su Reglamentación la Subsecretaría de Salud Pública transferirá al mismo los Registros de matrícula que obra en su poder.

Artículo 23.-Refrendará el presente decreto el señor Ministro de Bienestar Social.

Artículo 24.- dése al Registro Oficial y al Boletín Oficial, comuníquese, publíquese y pase al Ministerio de Bienestar Social.

MARIN- Dr. Enrique J.M. Martinez Almudevar.-